Quien Soy

Home Quien Soy

Mi nombre es Nicole Harf  y me recibí de psicóloga mucho antes de que existieran las páginas webs, las computadoras y las redes sociales.

Soy psicóloga clínica y trabajo con adolescentes y adultos en psicoterapia. Atiendo personas con problemas de la vida cotidiana y personas con trastornos de ansiedad y de ánimo. También trabajo con personas con problemas familiares y vinculares.

Mientras cursaba la carrera, casi sin darme cuenta, iba armando un perfil de psicóloga en función de:

Cómo soy

No podría haberme dedicado a algo sin estudiarlo puntillosa y sistemáticamente…imposible dejar fuera de mi trabajo el sentido del humor… y lo espontáneo como parte de mi modo de relación con los pacientes..

Lo que pienso

Creo en la posibilidad de llegar a un mismo puerto desde diferentes caminos (y no sólo psicoterapéuticos!)…yo trabajo con marco de terapia breve y focalizada en los problemas que la gente me plantea..

Lo que hago

Cuando un paciente me llama, entiendo su consulta como una opción que está eligiendo en un momento de crisis donde me propongo contenerlo , orientarlo y apoyarlo; activando sus fortalezas para que, luego de la terapia, continúe andando su camino con nuevos aprendizajes e independiente del tratamiento psicoterapéutico…

MMMM…CREO QUE NO RESPONDÍ DEL TODO…

Probemos con la historia…

Mi primer trabajo clínico fue una beca de Residencia de cuatro años en psicología en el Hospital Interzonal de Agudos de La Matanza donde me formé como terapeuta clínica con un marco sistémico y familiar. Por supuesto, aprendí mucho más que psicología. Entre otras cosas, aprendí lo que es la resiliencia, lo que es no tener y seguir luchando, y lo que es nacer con otros valores a los propios. También aprendí psiquiatría, la tristeza de la enfermedad mental y los sufrimientos que ocasiona. Aprendí acerca de las enfermedades del cuerpo y el impacto en las personas y las familias. En el hospital trabajé en guardias psiquiátricas, internación en psiquiatría, interconsultas y consultorios externos, entre otros. A pesar de que mi paso por el hospital fue hace mucho tiempo intento tenerlo presente porque cambió mi cosmovisión y me sigue dando perspectivas a otros y nuevos escenarios sociales, económicos y culturales…En el mismo Hospital, al finalizar la Residencia fui Jefa de Residentes y elaboré un proyecto anual de formación teórico clínica.

En los últimos años de la carrera trabajé en un periódico de psicología “Perspectivas Sistémicas” en donde tuve la oportunidad de asistir a muchos Congresos y eventos y entrevistar a grandes figuras de la psicología sistémica y cognitiva. Esto me obligó a tener que estudiar mucho para poder conversar con los disertantes (por momentos mi casa se parecía a una biblioteca!), y a entender la psicología en diferentes contextos y aplicada a escenarios con diversas culturas…¡Fue una época muy enriquecedora!

Más tarde, trabajé haciendo “domicilios” para una prepaga de pacientes con internación domiciliaria (en general, pacientes con patologías terminales).

Ese trabajo fue un desafío personal y profesional para mí. Estar en la casa de los pacientes y sus familias, trabajar sin los tiempos del consultorio, con el día a día de la enfermedad y mantener el equilibrio necesario para contener y poder irme de cada una de las casas y familias fue un trabajo muy profundo que me obligó a pensar el lugar de los terapeutas en esos momentos y lugares, las emociones y los límites de la terapia.

Tuve que aprender a llegar, estar e irme. A impregnarme de lo emocional lo suficiente (ni mucho ni poco).

A poder empatizar no sólo con el paciente que quiere hablar de su vida, su historia, sus miedos, su muerte, sino de con su familia, ese esposo o hijo que va percibiendo cómo la vida del que quiere se apaga…y poder seguir…eso me hizo profesionalmente más humana…

Como parte de la beca de Residencia elegí cursar materias de la maestría en Salud Pública en la Universidad de Dundee en Escocia. La experiencia de vivir en otro país me permitió concebir otros modos de vivir, otras prioridades alejadas de lo familiar y eso me enriqueció para mi trabajo clínico. También, en relación a las materias cursadas, considerar teóricamente esferas de intervención sociales, y epidemiológicos a nivel de Salud Pública complementaron mi trabajo clínico.

Trabajé muchos años en el Centro Privado de Psicoterapias en donde aprendí mucho de las supervisiones semanales y la conceptualización de los casos clínicos. En equipo, junto a psicopedagogos y psiquiatras, hemos pensado sobre un espectro enorme de motivos de consulta, repasando opciones, encuadres y puntos de vista. Allí fue claro que siempre que uno tiene una situación con un paciente hay muchas alternativas, inclusive científicamente respaldadas, para abordarla.

El trabajo del consultorio puede ser muy solitario. Por ello, desde el año 2019, superviso mi trabajo clínico con la Lic. Sara Baringholtz, referente argentina de la terapia cognitiva, y un equipo de profesionales con los que revisamos, aprendemos, intercambiamos  y enriquecemos nuestro trabajo con pacientes.

¿POR QUÉ SOY PSICÓLOGA?

Me interesó siempre la psicología como parte del mundo de la salud, su relación con patologías médicas. Trabajé en una obra social en un programa de consulta espontánea junto a un médico clínico y un gastroenterólogo. Fue una experiencia sumamente rica porque pudimos trabajar en equipo y los pacientes manifestaron diferencias en cómo se sintieron atendidos. Es notable cómo la comunicación entre profesionales enriquece y contiene a los pacientes. Regularmente, en mi consultorio particular, me comunico con los profesionales que estén implicados en el motivo de consulta de mis pacientes. Así, el abogado, los médicos de diferentes especialidades, equipos psicopedagógicos o escolares podemos tener un objetivo común en beneficio de los pacientes.

En el último tiempo desarrollé un taller de problemas vinculados a la escolaridad en el que trabajo con un espectro amplio de dificultades que van desde aspectos organizativos y de método de estudio, problemas relacionados a la adolescencia y a los grupos; hasta problemas familiares que surgen del manejo de estas situaciones.  Disfruto mucho de este trabajo porque creo que contempla un problema frecuente en las familias y me permite trabajar desde un encuadre individual hasta uno familiar de acuerdo al diagnóstico realizado.

Hace muchos años que me dedico a la psicología y, por momentos, como nos pasa a los que tenemos la suerte de poder trabajar de lo que nos gusta, después de un día de consultorio me encuentro sonriendo porque realmente disfruto lo que hago.

LLAMAME

    Nombre

    Apellido

    Email

    Teléfono

    Mensaje

    Teléfono

    115 5924 4558

    Email

    nicoleharf@hotmail.com