VENTANAS NATURALES

 

Quien ha aprendido a escuchar a los árboles ya no desea ser un árbol, no desea ser más que lo que es”.

Hermann Hesse

Las investigaciones sobre el impacto de las imágenes naturales sobre la psicología de las personas involucra a múltiples disciplinas: la medicina, la ingeniería, la arquitectura, la planificación urbana, los recursos humanos en el trabajo y la pedagogía,  entre otras. En los años 80, R. S. Ulrich (1) investigó cómo las personas que se encuentran internadas en hospitales se recuperan mejor de las enfermedades cuando las ventanas brindan vistas naturales. En esos casos, observó la reducción del miedo y los pensamientos estresantes, así como la focalización en imágenes que promueven sentimientos positivos; produciendo mejoría en la ansiedad y el estrés. La ingeniería y la arquitectura han ponderado los beneficios de las ventanas en términos de ahorro de energía y manejo de la iluminación y también ofreciendo interesantes aportes sobre cuánto varía la concentración al tener estímulos externos.  Asimismo, resulta interesante la perspectiva de que determinadas actividades se sobreentienden sin ventanas tales como los teatros, cines, terapias intensivas, algunos restaurantes y galerías de arte. Hay gran cantidad de investigaciones que hacen referencia a la influencia de los espacios en el rendimiento laboral y el escolar. Allí, las ventanas inciden a veces negativamente en tanto aumentan la distracción aunque esto último está muy vinculado a la tarea a ser desarrollada. En las últimas décadas se ha comenzado a investigar sobre el impacto emocional de la diferencia entre la experiencia natural directa y la observación de imágenes virtuales en diferentes poblaciones.

Dos conocidas teorías explican la razón por la que las experiencias naturales producen un impacto afectivo (2). Una de ellas, la teoría de la reducción del estrés, postula que las escenas naturales brindan una ventaja restaurativa a nivel de sistema nervioso dado que los seres humanos poseen una conexión innata con la naturaleza, disminuyendo el estrés y aumentando el afecto positivo. La segunda, la teoría de la restauración de la atención, plantea que los ambientes urbanos alteran el control de la atención voluntaria que se precisa para filtrar estímulos relevantes de los irrelevantes mientras que los ambientes naturales invocan otro tipo de atención de “estar afuera”, de “fascinación” y de extensión restaurando y mejorando la atención y la memoria.

Ambas teorías explican cuán nutritiva es la observación de fenómenos naturales para el bienestar. Estos escenarios nos trascienden  y nos reconfortan en su esplendor.

 

(1) Ulrich, Roger. (1984). View Through a Window May Influence Recovery from Surgery. Science (New York, N.Y.). 224. 420-1. 10.

(2) Seymour V (2016) The Human– Nature Relationship and Its Impact on Health: A Critical Review. Front. Public Health

 

El texto que antecede fue escrito antes del comienzo de la pandemia. Unos días después de comenzada la cuarentena recibí una invitación para unirme a un grupo de Facebook denominado “View from my window”. El mismo fue creado por Bárbara Duriau, una diseñadora gráfica belga, el 22 de marzo de 2020 con el objeto de conectar personas de todo el mundo a raíz de la cuarentena obligatoria. La consigna consistía en tomar una foto del ambiente en el que uno estuviese durante la cuarentena y compartirla, consignando el nombre, el lugar y la hora.

Fue emocionalmente muy impactante para mí observar y sentir este fenómeno de la pandemia en términos mundiales gracias a este grupo. La diversidad de ambientes, escenarios y las historias detrás de cada ventana me produjeron una sensación de comunión inmensa. Los invito a asomarse.

 

https://www.facebook.com/groups/viewfrommywindow/

 

Sitios en la web con imágenes naturales entre otras cosas interesantes en españo

www.nationalgeographic.es

 

En Instagram me llamaron la atención:

#naturallandscape

# Travelphotography

 

De Latinoamérica y Argentina:

#fotógrafos_latinoamericanos

#fotoargs

 

Y tantas otras fuentes que puedan cruzarse en el camino…

 

Ph: Ig @chiari_diego

Share this article

Leave a comment